El taxista vendio a mi compañero

Iniciado por ripicasso, 09 de Marzo de 2010, 05:35:17 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

ripicasso

Hola amigos  acá una experiencia de un amigo mió y me ago la interrogante que hubiera echo yo en ese momento si hubiese estado con mi arma?

Mi compañero de labores llego el día lunes temprano al trabajo y de arranque nos dijo : no tengo celular así que no me vayan a llamar, (en mi trabajo es importantísimo el teléfono) y a la pregunta que te paso nos contó:

El día domingo aborde un taxi por independencia saliendo de la casa de mi amigo que había ido a visitar por su cumpleaños, estando en un estado sano sin haber ingerido ningún tipo de trago. El taxista me llevo por toda la av. tupac amaru y al llegar al fuerte hoyos volteo por caquetá y me pregunto si podía ir un momento al grifo a cambiar pues yo le había dado 20 soles para que se cobrara y me había cobrado 8 soles(me parece muy barato desde independencia hasta colonial cdra. 5?)Y cuando volteo para ingresar al grifo envés de entrar al grifo volteo por una calle y ni bien llego freno en seco y tres sujetos se acercaron rápidamente y me ahorcaron y me bajaron del auto me despojaron de mis pertenecías: mi reloj, mi celular y mi billetera me había ahorcado tan fuerte que sentí un mareo pero no logro desmayarme  solo tiraron mis llaves y fue así que tome un taxi que pague en mi casa y pude entrar.

Cuando mi compañero termina de narrarme la historia me surgieron varias interrogantes

La Primera ¿antes de llegar al lugar desde que abordo el taxista llamo a alguien o recibió una llamada?
Dice que no recuerda

Segundo ¿de que manera fue despojado del vehiculo?
Me respondió de que solo uno abrió la puerta donde el estaba que era atrás del copiloto y este lo saco del cuello y otro sujeto de la otra puerta lo empujaba

Tercero ¿le pregunte si alguno de los sujetos portaba algún tipo de arma?
Y me comento que ninguno tenia arma y que tampoco fue amenazado por ninguno de ellos en usarla solo me contó que uno lo amenazaba diciéndole que no ponga resistencia por que si no lo dormía era justamente el que lo tenia del cuello mientras los otros dos le quitaban las cosas.

Entonces después de todo lo que me contó y respondió  es obvio que el taxista estaba con ellos o que lo vendió como normalmente lo hacen  pero tengo otra interrogante como es que tres tipos se arriesgan a robarle a un tipo que mide 1.90 y pesa aproximadamente 100 kilos y que esta en perfectas condiciones (llámese 33 años y sin ingerencias de alcohol) sin tener armas ustedes creen que aya podido suceder así y si hubiese sido así cual hubiese sido  la reacción que tomarían  ustedes estando armados dentro del taxi .

Espero me puedan comentar pronto para así poder intercambiar ideas

Me despido y agradezco de antemano sus opiniones

elpatriota

Hola Ripicasso,en Lima hay lugares endonde es conocido la venta de pasajeros por los malos taxistas.En el Cercado de Lima,en el cuadrante que mencionas -,luego Jr.Tayaca ,por donde compran tambien cobre y chatarra, en La Victoria, en el cuadrante de Huamanga e Isabel la Catolica ,para el lado de "La Selva", en el Rimac por la Capilla de la U.V.Rimac.,,Av.Alcazar,entre otros. Estos lumpenes que atacan en grupos de 3 o 5 personas,siempre con uno o dos "cogoteadores" ,bolsiqueadores y uno que es el contencion que es el que generalmente anda armado o de un cuchillo o revolver,son los que se encuentran a la espera de sus victimas. Los malos taxistas ingresan haciendo algunas senales con los brasos,como si fueran propias del que hacer automovilistico pero en realidad les estan avisando a los "visionarios",que estan llegando con "la merca".
Que hacer, mantenerse en permanente alerta pues viajar en taxi en Lima se ha convertido en toda una aventura y siempre estar pendiente de la ubicacion por donde se encuentra a fin de poder salir corriendo-de ser necesario- sin meterse mas a la boca del lobo. Y si estoy con un arma tenerla ,en posicion de facil extraccion.

Saludos
El Patriota

Tuto

De acuerdo con El Patriota, es bueno comentar a la familia y a los amigos para evitar ser o sean victimas como el caso que comentamos, pues ahora los pasajeros tenemos precio para esos seudos taxistas delincuentes y seguramente son miembros de esas bandas de delincuentes que operan en esa modalidad.

el suscrito, cuando aborda un taxi, siempre le digo por donde debe ir, y le advierto que se ponga "mosca" por si nos tratan de asaltar, hecho la advertencia rastrillo mi thunder; a la fecha aún no me ha pasado nada, el taxista se pone muy suavecito y amistoso.

salu2

cz-83

Pago antes de terminar la carrera?, no habria ingerido alcohol pero seguro iba durmiendo.

Un abrazo
toda Victoria Innecesaria es un Asesinato
CZ Team

DELIRIO

Si alguien nos acompaña a tomar el taxi (familiar o amistad), indicarle que tome los datos del vehiculo (placa, marca, modelo y color). Al notar el taxista que hasta cierto punto lo estan identificando, lo pensara dos veces.
Claro esta que hoy en dia en que los taxis son alquilados por horas con docuentacion falsa o son autos robados para efectuar esta clase de secuestros y robos al paso, nada es seguro del todo.

Lo que no esta demas es lo siguiente:

1.- Colocar los seguros de ambos lados de las puertas para mayor seguridad.
2.- No bajar la luna mas de 4cm si tenemos mucho calor.
3.- Indicarle al conductor que coloque seguro y suba la luna del copiloto o hacerlo uno mismo antes de subir como medida preventiva de seguridad.
4.- Sentarse en la parte central del vehiculo para tener un mayor campo de vision de los laterales.
5.- Observar caracteristicas del conductor (altura aprox, tez, razgos, cicatrices, tipo de lenguaje, ropa, etc)
6.- Observar si nos mira cada cierto tiempo
7.- Si desvia la ruta  o toma otra sin consultarnos
8.- Siempre tener el arma cerca para desenfundar rapidamente o sacarla disimuladamente

Bueno son recomendaciones a considerar para minimizar el riesgo de ser sorprendidos y pasar a ser victimas y uno mas en las estadisticas :'(
Como comentan los compañeros, hoy en dia es toda una odisea el tomar un taxi  8)  
Dios - Patria - Humanidad

RONNIE_GLOCK25

de acuerdo con elpatriota , se a hablado mucho de estos casos en el foro

pdta: hoy en dia uno no esta seguro en ninguna parte
Ronnie Fernández                 
. / .

RCAB

una mas, si no tiene sencillo para dar el vuelto, ir a un grifo de una zona conocida por el pasajero, de tal manera que esto da mas seguridad.

100% Legal

De acuerdo con Patriota y Delirio, siempre estar en alerta amarillo y de darse la situación crítica aplicar el OODA.

Saludos

POLI

Tener en cuenta las lunas del taxi pues algunos usa spray para dormir ,pero estos se aseguran q tu ventana este atascado para q tu no lo utilices, ya q del taxista su ventana este operativo y al echarte el spray el pueda respirar por su ventana y tu no ya q esta cerrado . te duerme, te abandona pero si se pasa de este spray te da un para cardiaco y mueres.este caso me paso a mi en av tomas valle y al percatarme reaccione frente a un patruyero y lo encañone  y al revisar el taxi tenia 2 spray para toda la noche. maldito... A cuantos a matado con ese spray.

Tuto

#9
OODA al peligro

Ernesto Carrera

disponible en internet: http://www.segured.com/index.php?od=2&article=325

Menos de 5 cm. entre la punta del arma y el estómago de la víctima, una sarta de groserías en insultos que apremian a entregarlo todo a riesgo de ganarse una herida. Zarandeo contra la pared mientras el miedo sube frío hasta la nuca, erizándolo todo a su paso. Menos de tres segundos para reaccionar.

¿Qué hacer? Simple: OODA
No se trata de que se ponga a recitar una oda para conmover a su agresor o invocar la piedad de los dioses, sino de poner en práctica un modelo mediante el cual lidiar con situaciones de peligro. OODA es un concepto desarrollado por el Coronel John Boyd, ex piloto de combate de la USAF (Fuerza Aérea de EE.UU.), luego de una intensa experiencia durante la II Guerra Mundial.

El Ciclo OODA se refiere a las cuatro fases necesarias para tomar una decisión y ejecutarla frente a situaciones en las cuales no tenemos certeza del desenlace: observación, orientación, decisión y acción.

El Ciclo OODA es ampliamente utilizado en distintos terrenos que van desde el militar hasta el de negocios y su fin es ofrecer una metodología simple para reaccionar rápidamente ante la incertidumbre, tomando ventaja sobre nuestro adversario. En protección personal, el OODA se explica - y se aplica - de la siguiente forma:

Observar

Darse cuenta de lo que sucede, lo que pasa con el agresor y cómo se configura el entorno. Imposible tomar una decisión si antes no se levanta toda la información disponible y por ello observar es la primera etapa del ciclo y consiste en obtener la mayor cantidad de datos posibles de la situación.

En situaciones de peligro la visión de túnel hace que sólo podamos mirar algunas cosas, por lo general el arma que nos amenaza ya que es a lo que más tememos, perdiendo la panorámica completa del escenario. De hecho, una persona promedio será capaz de detallar el arma pero el rostro del agresor será una mezcla de imágenes aisladas con estereotipos de cómo creemos nosotros que se ve un delincuente. Ni hablar del entorno, los sonidos o el resto de la escena.

No obstante, personas con más entrenamiento y experiencia podrán decir más de la misma situación ya que existe mucha información que se puede levantar con lo que se mira, escucha, siente e incluso huele para tratar de hacer un diagnóstico de lo que sucede.

A manera de ejemplo: capacidad de hacer daño del agresor (armas, acompañantes), complexión física (tamaño, fuerza), comunicación y estado emocional (lo que dice y cómo lo dice), actitud (rabia, miedo, disfrute, indiferencia), estado general (consumo de alcohol, drogas), foco de atención, etc. Sobre el entorno: rutas de escape, ventajas y desventajas del terreno, personas alrededor, objetos que puedan ser armas u obstáculos, etc.

Observar al agresor y el entorno es la fase más crítica del proceso. De hecho, muchas de las personas que intentan frustrar alguna agresión y fallan lo hacen por dos razones: no observar el entorno (por ejemplo el segundo agresor que se coloca detrás) y/o no observar al agresor (por ejemplo no darse cuenta de un arma oculta o segundas intenciones).

La mayoría de las veces con sólo mirar alrededor ya se obtiene suficiente información. Desarrollar la capacidad de levantar estos datos permite identificar las particularidades de cada situación para pasar a la segunda fase.

Orientar

Se trata de hacer un pronóstico en función de lo que observamos, tratar de descifrar el resultado probable: ¿Va a atacar? ¿Cómo y cuándo lo haría? ¿Puedo pedir ayuda? ¿Huir hacia allá?

Orientar consiste en intentar pronosticar hacia dónde se dirigen o dirigirían las cosas si tomamos determinada acción, es decir, cuál parece ser el desenlace probable de los acontecimientos. Este paso nos permite retomar la iniciativa sobre nuestro agresor, ya que nos ofrece escenarios sobre los cuales tomar decisiones.

Orientar no es una fórmula matemática sino una mezcla de intuición y manejo de información sobre escenarios de peligro (indicadores de violencia, tendencias del escenario, perfiles de agresores y conocimiento táctico). Es una ecuación rápida en la cual un segundo equivale a un día, es decir, no puede detenerse a pensar lo que sucede sino simplemente dejar a su intuición trabajar sobre la marcha. Obviamente, a mayor grado de información y entrenamiento mejores serán los pronósticos hechos.


El reto en la orientación está en el manejo de los temores y cómo éstos disparan al miedo. Si sólo somos capaces de hacer pronósticos de desastre lo más seguro es que seamos incapaces de articular un plan básico de acción. Superar esta barrera sólo se logra mediante el entrenamiento en escenarios que simulen situaciones parecidas, de manera de acostumbrarse a ellos.

Deducir la orientación de un acontecimiento puede salvarle la vida ya que lo coloca un paso adelante de su agresor al conocer de antemano lo que puede suceder, lo que le permite pasar a la siguiente fase.

Decidir

Conociendo la situación y su probable desenlace es posible decidir qué se va a hacer, trazar un plan básico de acción en función de lo observado.

En estas situaciones nadie reacciona con la cabeza fría, pero es posible tomar decisiones simples como tratar de calmar a la persona para ganar tiempo, desviar su atención para sorprenderlo o desarrollar una estrategia de contra ataque con algunos movimientos sencillos.

Las primeras decisiones que se toman no necesariamente están encaminadas a resolver totalmente la situación. Por ejemplo, ante un atracador que le dice "quieto ahí" su primera decisión será quedarse quieto, ya que obviamente observó la situación y trazó un pronóstico simple: si no se queda quieto le disparan.

Independientemente del grado de complejidad de la situación debe decidir qué va a hacer antes de hacerlo. Lo contrario no es más que un intento desesperado que se encasilla en tres respuestas básicas: comenzar a defenderse de forma desordenada, congelarse o simplemente arrancar a correr en una carrera alocada y sin sentido. Cualquiera de las opciones elegidas tendrá el mismo resultado.

Sea lo que sea que decida, lo que piense hacer tiene dos condiciones fundamentales: resolver la situación lo antes posible e imposibilitar cualquier acción violenta por parte de su agresor. Nótese que decimos imposibilitar y no frustrar, ya que su acción estará encaminada a entorpecer la posible reacción del adversario y no a responder a ella una vez que la ejecute.

Tsun Zu dijo una vez que si usted trata de frustrar la acción de su enemigo entonces llegó tarde. El Ciclo OODA está diseñado para mantener una actitud preactiva frente al peligro, ayudándonos a ejecutar no la mejor acción para nosotros, sino la peor para el adversario.

Así pues, debe decidir qué va a hacer para pasar a la última fase.

Actuar

Poner en práctica lo que se decidió y ejecutarlo sin dudar. Si es hablar para ganar tiempo, pues será poner el alma en ello. Si es defenderse, hacerlo con toda la fuerza y capacidad de hacer daño disponible.

La mayoría de las veces las acciones son respuestas condicionadas practicadas anteriormente y que algunos llaman "acciones preventivas o de preferencia (preemptive attacks): una serie de palabras, gestos o ataques prediseñados y practicados hasta el cansancio que una vez que se inician encienden un "piloto automático" que le permiten ejecutar una acción sin dudarlo antes que su agresor pueda hacer algo al respecto. Un ejemplo de ello es la respuesta instintiva de un escolta de saltar entre su cliente y el asesino segundos antes de que dispare, lo que les ha dado el apodo de Bullet Catchers.

Una frase fuera de contexto puede no significar nada para su agresor, pero para usted puede ser el inicio de una estrategia que comienza por desviar la atención, llega a su clímax con un ataque y termina con usted corriendo lejos de la situación, según como lo haya practicado.

En otras ocasiones, estas respuestas prediseñadas pueden ser disparadas por el agresor: Un empujón, una frase, la manera de aproximarse, etc. marcan el inicio de una acción prediseñada (un golpe a la cara, por ejemplo). Pero lo cierto es que será la calidad y cantidad de entrenamiento lo que decidirá si sus respuestas practicadas previamente podrán ser efectivas, ya que una vez ejecutadas se reiniciará el ciclo.

Vuelta a la observación

La violencia es una interacción. Lo que hagan tanto su agresor como usted durante el momento de peligro será observado y evaluado por ambas partes para tomar una decisión y ejecutarla. Piense en dos boxeadores que se observan mutuamente antes de decidir el próximo ataque.

Volviendo al ejemplo anterior, cuando a usted le dicen "quieto ahí" y se queda quieto, el atracador observará su reacción para decidir la próxima acción a tomar (pedirle la cartera en vez de disparar, por ejemplo). A la vez, usted observará al atracador para medir el impacto que tuvo su acción (quedarse quieto) y tratar de descifrar el próximo paso.

Si ha leído con cuidado se habrá dado cuenta de que la maestría en el dominio del OODA consiste en alterar la fase de observación de la contraparte. Enviarle datos erróneos o sólo ofrecerles los necesarios para que trace un pronóstico equivocado y por ende cometa errores de apreciación y acción.

Aparentar sumisión para despistar, hacer que mire hacia otro lado, colocarse de forma tal que no pueda ver todo el entorno, etc., son algunos trucos que se emplean para tal fin. Otras tácticas involucran aspectos como la alteración del tiempo que transcurre entre el estímulo percibido y su interpretación. Por ejemplo gritar o decir una frase fuera de contexto, frente a la cual el agresor deberá emplear algunas milésimas de segundos para entender qué sucede y actuar en consecuencia, tiempo que puede aprovecharse para ejecutar una acción.

Una vez escuchamos la historia de una persona que se salvó de un atraco con el manejo del tiempo de percepción: al cruzar una esquina fue interceptado por una persona con un cuchillo, justo cuando el agresor iba a hablar la víctima lo saludó con un efusivo: "Epa, pana. ¿Cómo estás?". El atracador debió emplear un tiempo en tratar de entender la frase (totalmente fuera de contexto) y asimilarla (tratar de acordarse si conocía a la víctima), tiempo que aprovechó la otra parte para empujarlo y echar a correr.

Cuando le preguntaron a John Boyd qué había hecho para derribar cinco aviones en un día de combate dijo: "Simple, cuatro de ellos nunca supieron que yo estaba en su mismo cielo".

Demasiado complicado para mí

La frase ya es lugar común cada vez que comentamos este tema. No obstante, la mayoría de las personas aplican el Ciclo OODA sin saberlo. Por ejemplo, al manejar usted observa: carros alrededor suyo, velocidad promedio, trayectoria, características de la ruta (próxima curva, reducción de canales), posición de los peatones.  Orienta: carros que cambiarán de canal o reducirán la marcha, conductores despistados, peatones que intentarán cruzar.  Decide: disminuir la velocidad, cambiar de canal, tocar la corneta o frenar. Actúa: reduce la velocidad, cambia de canal, toca la corneta o frena. Vuelve a observar para ver la nueva configuración del escenario: carros alrededor suyo, velocidad promedio, trayectoria, características de la ruta (próxima curva, reducción de canales), posición de los peatones, etc.

Y así sucesivamente. el proceso es una constante de percepción, evaluación, decisión y acción que dura menos de un segundo y se repite incesantemente de forma intuitiva hasta que llega a su destino. De hecho, quien choca es porque falla en alguna fase del proceso.

Pero para ser buen conductor, también hay que practicar.

téngase presente
sal2

ripicasso

Muchas garcias amigos foristas por sus comentarios estoy de acuerdo en casi todos los puntos expuestos es importante que todos alertemos a nuestras familias conocidos y le pasemos la voz para que ya tengan conocimiento , un abrazo a todos gracias por sus aportes

GxNemesisxD

Recordemos tambien el codigo de colores de Cooper
CONDICIONAMIENTO  MENTAL  PARA  LOS ESTADOS DE  ALERTA

AMARILLO: Percepcion constante - Conciencia general de los alrededores. Usted per cibe los eventos y condiciones cambiantes que le rodean. Una persona puede permanecer en condicion amarilla las veinticuatro horas del dia. Todo personal que porta armas obligatoria mente debe estar en condicion amarilla. Por ejemplo las personas armadas tienen menos problemas que las personas no armadas, es decir tienen menos confrontaciones o accidentes ya  que la  presencia de sus armas en el cinturon los hace percibir constantemente lo que sucede a su alrededor, a  la vez  que los disuade de cometer acciones irresponsables. La persona responsable piensa en  las consecuencias  de hacer algo cuando va  armada, algo en  lo que  no pensaria apenas cuando no va armada.  La  condicion  amarilla  es  un  estado de percepcion constante, de estar consciente de lo que pasa alrededor de usted si se quiere. Es el estar consciente no solo de delincuentes, luchas armadas, etc.(aunque estas situaciones no han de perderse de vista) sino tambien de cosas  tales como conductores inconscientes, camareros descuidados con cafe caliente, perros agresivos,  extraoos curiosos entrometidos,  personas con comportamiento o circunstancias anormales o raras de cualquier clase. Recuerde que en esta  condicion  no  existe presuncion de amenaza y por su parte solo hay conciencia y percepcion de lo que sucede alrededor suyo, asi no habra mucho que le sorprenda. El  personal  civil advenedizo denomina a esto ââ,¬Å"Paranoiaââ,¬Â?, pero ello es exagerado, la definicion  que da  el diccionario de paranoia es un estado de miedo irracional a algo. No es irracional pensar que el  agente  pueda ser atacado a balazos durante el desempeoo de sus funciones.  Si  hace usted un habito de estar en condicion amarilla fuera  de servicio (durante su franco), no tendra problemas durante el servicio, dado que para usted este nivel de atencion  ya es el  acostum- brado. La condicion amarilla le hace colocarse de espaldas hacia la pared cuando esta en un bar o restaurante. Usted puede permanecer en condicion amarilla por el resto de la vida  con  poco  esfuerzo y casi  nadie,  salvo  usted,  se daria cuenta jamas.  Como una  practica  para adoptar y mantener este nivel de conciencia, se puede convertir en un buen juego detectar a personas que usted conoce antes de que ellas le detecten a usted.Ã,¡Cualquier multa de trafico le costara 10 puntosÃ,¡.

Fuente de este gran foro: http://www.tirodefensivoperu.com/forum/index.php?topic=267.0

Como comentario personal que curioso que a los que portan armas, al estar en codigo amarillo somos menos vulnerables o anticipamos una situacion de amenaza que otra persona sin la informacion adecuada no podria preveer hasta que ya es demasiado tarde, no hablo del caso en particular no se como ni la situacion del agraviado.
Ahora hablando del caso jamaz dejo al taxista que tome vuelta por atajos vaya y cambie en grifos etc etc, full prevencion en estos tiempos.

Un abrazo
Si vis pacem, para bellum