Efectos psicológicos del combate - Tnte Crnel Dave Grossman y Bruce K. Sid

Iniciado por viajero2008, 05 de Diciembre de 2012, 08:57:28 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

viajero2008

El teniente coronel Dave Grossman, habló ante una multitud de más de 250 policías en un acto organizado por la Asociación de Oficiales de Paz de California.

El efecto psicológico del combate es un concepto que abarca una amplia variedad de procesos e impactos negativos, todo lo cual debe tenerse en cuenta en cualquier evaluación de los costos inmediatos y de largo plazo de la guerra. Esta exposición se ocupará del amplio espectro de los efectos psicológicos del combate, que incluyen: bajas psiquiátricas sufridas durante el combate, activación fisiológica y miedo, la fisiología del combate cuerpo a cuerpo, el precio de matar, y trastorno por estrés postraumático (TEPT).

Un examen de los efectos psicológicos del combate debe empezar por reconocer que hay algunos aspectos positivos en el combate. A lo largo de la historia registrada esos aspectos positivos han sido enfatizados y exagerados con el fin de proteger la propia imagen de los combatientes, para honrar la memoria de los caídos y para racionalizar sus muertes...

La habilidad para reconocer y enfrentar el peligro, la poderosa unión del grupo que ocurre en momentos de estrés, el espectáculo imponente de una nación enfocada y alineada para lograr un único objetivo, la dedicación desinteresada a los conceptos abstractos y metas, y la habilidad  para superar los poderosos imperativos del instinto de supervivencia y voluntariamente morir por los demás: esos aspectos comunes de la guerra representan dos rasgos importantes de la supervivencia y un comentario potencialmente positivo sobre la naturaleza humana básica. Pero si la guerra tiene una capacidad para reflejar algunos aspectos positivos generalmente ocultos de la humanidad, irrefutablemente lo hace a un gran y trágico costo.

Un precio obvio y trágico de la guerra es la carga de muerte y destrucción. Pero hay un costo adicional, un costo psicológico a cargo de los sobrevivientes del combate, y una plena comprensión de ese costo ha sido reprimida demasiado tiempo.... no se puede escapar a la conclusión de que el combate, y el asesinato que se encuentra en el corazón del combate, es una tarea extraordinariamente traumática y costosa psicológicamente que afecta profundamente a todos los que participan en ella.

Este costo psicológico de la guerra es más fácilmente observable y medible a nivel individual. A nivel nacional, un país en guerra puede anticipar un pequeño pero estadísticamente significativo aumento en la tasa de los homicidios domésticos, probablemente debido a la glorificación de la violencia y la consiguiente reducción en el nivel de represión de los instintos naturales agresivos que Freud sostenía que era esencial para la existencia de la civilización.

......

Una baja psiquiátrica es un combatiente que ya no es capaz de participar en el combate, debido al debilitamiento mental (opuesto al físico). Las bajas psiquiátricas rara vez representan un debilitamiento permanente, y con el cuidado adecuado puede girar de nuevo en la línea... La víctima real puede manifestarse de muchas maneras, que va desde los trastornos afectivos a los trastornos 'somato formes', pero el tratamiento de las muchas manifestaciones del estrés de combate consiste en la simple remoción del soldado del entorno de combate...

El síndrome de evacuación es la paradoja de la psiquiatría de combate. Una nación debe cuidar a sus bajas psiquiátricas, ya que no tienen ningún valor en el campo de batalla (de hecho, su presencia en el combate puede tener un impacto negativo en la moral de los otros combatientes) y aun pueden utilizarse de nuevo como valiosos reemplazos experimentados una vez que se han recuperado de la tensión del combate. Pero si los combatientes comienzan a darse cuenta de que los otros combatientes insanos están siendo evacuados, el número de bajas psiquiátricas se incrementará dramáticamente.

La proximidad contínua al campo de batalla (a través del tratamiento hacia adelante, por lo general dentro del alcance de la artillería enemiga), combinada con una "expectativa" de un rápido retorno al combate, son los principios desarrollados para superar la paradoja del síndrome de evacuación. Esos principios de proximidad y expectativa han demostrado ser muy eficaces desde la Primera Guerra Mundial. Permiten a la víctima psiquiátrica que obtenga el descanso que es la única cura actual para su problema, mientras no le de un mensaje a los compañeros todavía sanos que la insanía es un billete de salida de la locura de la batalla.

.......
 
Se debe entender que el tipo de combate continuo, prolongado, que produce las altas tasas de bajas psiquiátricas es en gran parte un producto de la guerra del siglo XX. La batalla de Waterloo sólo duró un día. Gettysburg duró sólo tres días - y se tomaron las noches libres. Fue solo en la Primera Guerra Mundial que los ejércitos comenzaron a experimentar meses de 24 horas de combate y un gran número de bajas psiquiátricas fueron observadas por primera vez.

Excitación fisiológica y miedo. El soldado en combate resiste muchas indignidades...  interminables meses y años de exposición al calor del desierto, sofocado por la selva, las lluvias torrenciales, o las montañas heladas y la tundra...animales dañinos. Muy a menudo faltan alimentos, falta sueño, y la constante incertidumbre que corroe el sentido de control de los combatientes sobre sus vidas y su entorno. Pero... todos estos factores de estrés se pueden encontrar en muchas circunstancias culturales, geográficas o sociales, y cuando el ingrediente de la guerra se remueve, individuos expuestos a esas circunstancias no sufren bajas psiquiátricas en masa.

Para comprender plenamente la intensidad del estrés de combate, debemos mantener estos otros factores de estrés en la mente, mientras que la comprensión de la respuesta fisiológica del organismo para combatir, tal como se manifiesta en la movilización de los recursos del sistema nervioso simpático. Y entonces tenemos que entender el impacto del "rebote" del sistema nervioso parasimpático  que ocurre como resultado de las demandas que se le plantean. El sistema nervioso simpático (SNS) moviliza y dirige los recursos de energía del cuerpo para la acción. Es el equivalente fisiológico de los soldados de primera línea del cuerpo que realmente pelean en una unidad militar. El sistema nervioso parasimpático es el responsable del proceso digestivo y de recuperación del cuerpo. Es el equivalente psicológico de los cocineros del cuerpo, los mecánicos y los oficinistas que sostienen una unidad militar durante un período prolongado de tiempo.

Normalmente, el cuerpo se mantiene en un estado de homeostasis, que asegura que estos dos sistemas nerviosos mantengan un equilibrio entre sus demandas sobre los recursos del cuerpo. Pero en circunstancias extremadamente estresantes, la respuesta de "lucha o huida" se activa y el SNS moviliza toda la energía disponible para la supervivencia. Esto es el equivalente psicológico de tirar a los cocineros, mecánicos y oficinistas a la batalla. Este proceso es tan intenso que los soldados muchas veces sufren diarrea, el estrés debido a la reorientación de las energías esenciales de los procesos parasimpáticos, y no es nada raro que pierdan el control de la micción y la defecación porque el cuerpo, literalmente, "quema su lastre" y vuelve a dirigir toda la energía disponible en un intento de proporcionar los recursos necesarios para asegurar la supervivencia. Esto se refleja en las encuestas de la II Guerra Mundial en el que una cuarta parte de los veteranos de guerra admitió que se orinó en los pantalones de combate, y una cuarta parte admitió que defecó en sus pantalones en el combate.

Un combatiente debe pagar un precio fisiológico para un proceso enervante tan intenso. El "precio" que paga el cuerpo es una "reacción violenta" igualmente poderosa, cuando las demandas desatendidas del sistema nervioso parasimpático se vuelven ascendentes. Esta reacción parasimpática ocurre tan pronto como el peligro y la emoción ha terminado, y toma la forma de un cansancio muy potente y somnolencia de parte del soldado.

Napoleón declaró que el momento de mayor peligro era el instante inmediatamente después de la victoria, y al decirlo, demostró un poderoso entendimiento de la forma en que los soldados se ven fisiológica y psicológicamente incapacitados por la reacción parasimpática que se produce tan pronto como el impulso del ataque para y el soldado brevemente se considera a sí mismo seguro. Durante este período de vulnerabilidad de un contraataque por parte de tropas de refresco puede tener un efecto totalmente fuera de proporción con el número de tropas atacantes.

Es básicamente por esta razón que el mantenimiento de una reserva "no explotada" históricamente ha sido esencial en combate, con batallas a menudo girando en torno a qué lado puede ofrecer y desplegar último sus reservas. Clausewitz entendió el peligro de fuerzas de reserva debilitándose y agotándose prematuramente (y da una idea de la causa raíz de la inervación), cuando advirtió que las reservas siempre se deben mantener fuera de la vista de la batalla.

La mayoría de los observadores del combate engloban el impacto de este proceso de activación fisiológica bajo el título general de "miedo", pero el miedo es en realidad una etiqueta cognitiva o emocional para la activación fisiológica no específica en respuesta a una amenaza. El impacto del miedo y de su activación fisiológica asistente es importante, pero debe entenderse que el miedo es sólo un síntoma y no la enfermedad, es un efecto pero no la causa. Para entender verdaderamente los efectos psicológicos del combate, debemos entender exactamente qué es lo que causa esta respuesta de miedo intenso en las personas. Se ha vuelto cada vez más claro que hay dos factores estresantes claves, fundamentales, que causan el efecto psicológico asociado con el combate. Estos factores de estrés son: el trauma asociado con ser víctima de la agresión interpersonal a corta distancia, y el trauma asociado con la responsabilidad de matar a un ser humano a corta distancia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la carnicería y la destrucción causada por los meses de continuos bombardeos alemanes en ciudades de Inglaterra y los años de los bombardeos aliados en ciudades de Alemania fue infligido de manera sistemática a fin de crear bajas psicológicas entre la población civil. Día y noche, en un patrón intencional impredecible, civiles, familiares y amigos fueron mutilados, asesinados y sus casas fueron destruidas. Estas poblaciones civiles sufrieron el miedo y el horror en una magnitud que pocos seres humanos experimentarán. Este reino impredecible e incontrolable de shock, horror y terror es exactamente lo que los psiquiatras y psicólogos antes de la Segunda Guerra Mundial creían era responsable de la gran cantidad de bajas psiquiátricas que sufrieron los soldados en la Primera Guerra Mundial. Y aún, increíblemente, el Estudio del Bombardeo Estratégico de la Rand Corporation publicado en 1949 halló que sólo hubo un leve aumento en los trastornos psicológicos en estas poblaciones en comparación con las tasas en tiempos de paz y que éstos se produjeron principalmente entre las personas que ya estaban predispuestas a la enfermedad psiquiátrica. Esos bombardeos, destinados a quebrar la voluntad de la población, parece que han servido primariamente para endurecer el corazón y aumentar la determinación de luchar entre aquellos que resistieron.

El impacto del miedo, la excitación fisiológica, el horror y las carencias físicas en el combate no debe ser subestimado, pero se ha hecho evidente que otros factores son responsables de las bajas psiquiátricas entre los combatientes. Un factor es el impacto de corto alcance de la confrontación agresiva interpersonal.

A través de montañas rusas, la acción y películas de terror, las drogas, la escalada de montañas, el rafting, el buceo, el paracaidismo, la caza, los deportes de contacto, y un centenar de otros medios, la sociedad moderna persigue el miedo. El miedo en sí mismo rara vez es causa de un trauma en la existencia diaria en tiempos de paz, pero frente a la agresión interpersonal cercana y el odio de sus conciudadanos es una experiencia terrible de una magnitud totalmente diferente.

El máximo temor y horror en la mayoría de las vidas modernas es el de ser violado, torturado, golpeado o físicamente degradado frente a sus seres queridos o que tienen el carácter sagrado de la casa invadida por intrusos agresivos y llenos de odio. El Manual de Diagnóstico y Estadística de la Asociación Americana de Psiquiatría asi lo afirma cuando señala que, el trastorno de estrés postraumático... puede ser especialmente severo o duradero cuando el agente causante / estresante es de diseño humano. El trastorno de estrés postraumático que resulta de desastres naturales como los huracanes, los tornados y las inundaciones es comparativamente raro y leve, pero los casos agudos de trastorno de estrés postraumático siempre serán el resultado de la tortura o la violación. En última instancia, como los tornados, inundaciones y huracanes, las bombas arrojadas desde 20,000 pies de altitud simplemente no son "personales" y son mucho menos traumáticos para la víctima y el agresor.
amat victoria curam

viajero2008

La muerte es estadísticamente más probable que se produzcan por enfermedad o accidente que por una acción malintencionada, pero las estadísticas no tienen nada que ver con el miedo. Estadísticamente hablando, el tabaquismo ocasiona muertes lentas y horribles a millones de personas en todo el mundo, pero este hecho no disuade a millones de personas de que fumen, y en las naciones pocos se sienten motivados a aprobar leyes para proteger a sus ciudadanos de esta amenaza. Pero la presencia de un violador en serie en una ciudad puede cambiar el comportamiento de cientos de miles de personas, y hay una amplia tradición de leyes destinadas a proteger a ciudadanos de la violación, asalto y asesinato. Cuando serpientes, las alturas o la oscuridad causan una reacción de miedo intenso a un individuo, se considera una fobia, una disfunción, una anormalidad. Pero es muy natural y normal responder a un ataque agresivo de un ser humano con una respuesta fóbica a gran escala. Es una fobia universal humana. Más que cualquier otra cosa en la vida, es la hostilidad humana intencional y abierta y la agresión las que asaltan la imagen de sí mismos, el sentido de control y, en última instancia, la salud física y mental de los seres humanos. El soldado en combate es insertado directamente en el medio ineludible del psicológicamente más traumático de los ambientes. En última instancia, si el combatiente no es capaz de conseguir algo de respiro del trauma de combate, y si no es herido o muerto, el único escape disponible es el escape psicológico de convertirse en baja psiquiátrica y huir mentalmente del campo de batalla.

La fisiología del combate cercano. Una comprensión del estrés del combate cercano comienza con un entendimiento de la respuesta fisiológica a la agresión inter personal cercana. La visión tradicional de combatir el estrés está a menudo asociada con la fatiga de combate y el trastorno de estrés postraumático, que son en realidad manifestaciones que se producen después, y como resultado de, el estrés del combate. Bruce Siddle ha definido combatir el estrés como la percepción de una amenaza inminente de herida grave o muerte, o el estrés de ser encargado de la responsabilidad de proteger a un tercero de lesiones graves o muerte inminente, bajo condiciones donde el tiempo de respuesta es mínimo. Los efectos debilitantes del estrés de combate han sido reconocidos desde hace siglos. Fenómenos como la visión de túnel, la exclusión auditiva, la pérdida del control motor fino y complejo, la conducta irracional y la incapacidad para pensar con claridad, han sido observados como subproductos del estrés del combate. A pesar de que esos fenómenos han sido observados y documentados por cientos de años, muy poca investigación se ha llevado a cabo para entender por qué el estrés del combate deteriora el rendimiento.

La característica clave que distingue al estrés de combate es la activación del SNS. El SNS se activa cuando el cerebro percibe una amenaza a la supervivencia, lo que resulta en una descarga inmediata de las hormonas del estrés. Este "flujo masivo" está diseñado para preparar el cuerpo para luchar o huir. La respuesta se caracteriza por un aumento de la presión arterial y el flujo de sangre a la gran masa muscular (resultando en un aumento de las capacidades de fuerza y realce de las habilidades motoras gruesas, tales como correr o cargar contra un oponente), la vasoconstricción de los vasos sanguíneos menores al final de los apéndices (que sirve para reducir el sangrado de las heridas), dilatación de la pupila, cese de los procesos digestivos y temblores musculares.... La activación del SNS es automática y virtualmente incontrolable. Se trata de un reflejo provocado por la percepción de una amenaza. Una vez iniciado, el SNS dominará todos los sistemas voluntarios e involuntarios hasta que la amenaza percibida haya sido eliminada o escapado, el rendimiento se deteriora, o el sistema nervioso parasimpático se activa para restablecer la homeostasis.

El grado de activación del SNS se centra alrededor del nivel de amenaza percibida. Por ejemplo, un bajo nivel de activación del SNS puede ser consecuencia de la anticipación del combate. Esto es especialmente común con los policías o los soldados minutos antes de hacer un asalto táctico en un entorno potencial de fuerza letal. Bajo esas condiciones los combatientes generalmente experimentarán aumentos en la frecuencia cardíaca y la respiración, temblores musculares y una sensación de ansiedad.

En contraste, un alto nivel de activación del SNS se produce cuando los combatientes se enfrentan a una amenaza de fuerza letal inesperada y el tiempo de respuesta es mínimo. En estas condiciones los efectos extremos del SNS causarán una falla catastrófica del sistema visual, cognitivo, y de control motor. Aunque existe un sinfín variables que pueden desencadenar el SNS, hay seis variables clave que tienen un impacto inmediato en el nivel de activación del SNS. Esos son:

- el grado de intencionalidad maliciosa humana detrás de la amenaza,
- el nivel de percepción de amenaza, que van desde el riesgo de lesiones a la posibilidad de muerte,
- el tiempo disponible para la respuesta,
- el nivel de confianza en las habilidades personales y el entrenamiento,
- el nivel de experiencia en el tratamiento de la amenaza específica, y
- el grado de fatiga física que se combina con la ansiedad.

Una vez activado, el SNS causa cambios fisiológicos inmediatos, de los cuales la más notable y fácilmente controlable es el incremento de la frecuencia cardíaca. La activación del SNS impulsará el ritmo cardíaco de un promedio de 70 latidos por minuto a más de 200 en menos de un segundo. A medida que aumenta el estrés del combate, el ritmo cardíaco y la respiración se incrementarán hasta su fallo catastrófico o hasta que el sistema nervioso parasimpático es activado.

En 1950, La carga del soldado y la movilidad de la Nación de S.L.A. Marshall fue uno de los primeros estudios para identificar cómo se deteriora el rendimiento de combate cuando los soldados están expuestos al estrés del combate. Marshall llegó a la conclusión de que debemos rechazar la superstición de que los hombres en peligro pueden esperar a tener sus facultades más normales, y que van a superar sus mejores esfuerzos, simplemente porque sus vidas están en peligro. De hecho, en muchos sentidos la realidad indica justo lo contrario, y los individuos bajo estrés son mucho menos capaces de hacer nada que no sea correr ciegamente desde o hacia una amenaza. Los seres humanos tienen tres sistemas principales de supervivencia:

- visión,
- procesamiento cognitivo y
- desempeño de las habilidades motoras.

En situaciones de estrés, los tres se rompen.

La destacada investigación de Bruce K. Siddle en PPCT involucró el monitoreo de las respuestas de la frecuencia cardíaca de los agentes del orden en las simulaciones de los conflictos interpersonales con armas de simulación del tipo "bola de pintura". Esta investigación ha registrado un aumento del ritmo cardíaco a más de 200 latidos por minuto, con unas frecuencias cardiacas máximas de hasta 300 latidos por minuto. Se trataba de simulaciones en las cuales los combatientes sabían que su vida no corría peligro. El combatiente, en una verdadera situación de vida o muerte (sea soldado o agente de la ley), se enfrenta a la última fobia universal humana de la agresión interpersonal y, ciertamente experimentará una reacción fisiológica incluso podria ser mayor que la de los sujetos de Siddle. La verdad fundamental del combate moderno es que el estrés de enfrentar de cerca la agresión interpersonal es tan grande que, si soportó durante meses sin ningún otro medio de descanso o de escape, el combatiente inevitablemente se convertirá en una baja psiquiátrica.

Incluso mayor que la resistencia a ser la víctima de la agresión a corta distancia es la poderosa aversión del combatiente de infligir agresión a otros seres humanos. En el corazón de este temor está la resistencia de la persona promedio saludable para matar a alguien de su propia especie.
amat victoria curam

viajero2008

Una resistencia a matar. El tipo de bajas psiquiátricas usualmente identificadas con la exposición a largo plazo al combate se ha reducido notablemente entre el personal médico, capellanes, oficiales y soldados en patrullas de reconocimiento detrás de las líneas enemigas. El factor clave que no está presente en cada una de esas situaciones es que, a pesar de que están en las líneas del frente y el enemigo puede tratar de matarlos, no tienen ninguna responsabilidad directa de participar personalmente en las actividades de matanza de corto alcance. Aun cuando el peligro de morir es igual o mayor, el combate es mucho menos estresante si usted no tiene que matar.

La existencia de una resistencia a matar se encuentra en el corazón de esta dicotomía entre asesinos y no asesinos. Este es un factor de estrés adicional, final, que el combatiente debe enfrentar. Para comprender verdaderamente la naturaleza de esta resistencia a matar primero hay que reconocer que la mayoría de los participantes en el combate cuerpo a cuerpo están, literalmente, "asustados fuera de juicio". Una vez que las balas comienzan a volar, los combatientes dejan de pensar con el cerebro anterior, que es la parte del cerebro que nos hace humanos, y empiezan a pensar con el cerebro medio, o cerebro de los mamíferos, que es la parte primitiva del cerebro que generalmente es indistinguible de la de un animal.

En situaciones de conflicto este proceso primitivo, del cerebro medio, puede observarse en la existencia de una poderosa resistencia a matar a su propia especie. Durante las batallas territoriales y de apareamiento, los animales con astas y cuernos se golpean juntos cabeza a la cabeza de un modo relativamente inofensivo, las serpientes de cascabel luchan entre sí, y las pirañas luchan contra su propia clase, pero en contra de cualquier otra especie estas criaturas dan rienda suelta a sus cuernos, colmillos y dientes sin restricciones. Este es un mecanismo esencial de supervivencia que previene a las especies destruirse a sí mismas durante los rituales de apareamiento y territoriales.

Una gran revelación moderna en el campo de la psicología militar es la observación de que esta resistencia a matar a alguien de la propia especie es también un factor clave en el combate humano. El general de brigada SLA Marshall lo observó por primera vez, durante su trabajo como historiador oficial de EE.UU. del Teatro de Operaciones Europeo en la II Guerra Mundial. En base a sus entrevistas post-combate, Marshall concluyó en su libro de referencia, "Hombres contra el fuego", que sólo el 15 al 20% de los tiradores individuales en la II Guerra Mundial dispararon sus armas contra un soldado enemigo expuesto. Las armas especializadas, como el lanzallamas, generalmente fueron usadas. Las armas servidas por un equipo, como una ametralladora, casi siempre fueron usadas. Y el fuego se incrementaría en gran medida si un líder cercano exigiera que el soldado dispare. Pero cuando se le deja a su suerte, la gran mayoría de los combatientes individuales a través de la historia parecen haber sido incapaces de - o no estaban dispuestos a - matar.

Los hallazgos de Marshall han sido un tanto controversiales. Frente a la preocupación académica acerca de la metodología científica del investigador y las conclusiones, el método científico impone replicar la investigación. En el caso de Marshall, todos los estudios paralelos disponibles validan sus resultados académicos básicos. Las encuestas de oficiales franceses de Ardant du Picq en la década de 1860 y sus observaciones acerca de antiguas batallas, los numerosos relatos de fuego inefectivo de Keegan y Holmes a lo largo de la historia, la evaluación de las tasas argentinas de disparo de Richard Holmes en la Guerra de Malvinas, los datos de Paddy Griffith sobre la extraordinariamente baja tasa muertes entre los regimientos napoleónicos y los de la Guerra Civil Norteamericana, representaciones con láser del ejército británico de batallas históricas, los estudios del FBI de las tasas de no-disparo entre los agentes del orden público en los años 1950 y 1960, e innumerables observaciones anecdóticas individuales, todo ello confirma la conclusión fundamental de Marshall de que el hombre no es, por naturaleza, un asesino.

La excepción a esta resistencia puede observarse en los sociópatas quienes, por definición, no sienten empatía o remordimiento por sus semejantes. Los perros "pit bull" han sido criados selectivamente a fin de garantizar que realicen el acto antinatural de matar a otro perro en la batalla. Del mismo modo, los sociópatas humanos representan el 2% de Swank y Marchand, que no fueron bajas psiquiátricas después de meses de combate continuos, porque no fueron perturbados por el requisito de matar. Sin embargo, los sociópatas serían una herramienta errónea que es imposible de controlar en tiempo de paz, y la dinámica social hace muy difícil que los seres humanos se críen a sí mismos con tal rasgo.

Sin embargo, los seres humanos son muy expertos en la búsqueda de medios mecánicos para superar las limitaciones naturales. Los seres humanos han nacido sin la capacidad física para volar, así que encontramos mecanismos que superaron esta limitación. Los seres humanos también nacieron sin la habilidad psicológica de matar a nuestros semejantes. Así, a lo largo de la historia, hemos dedicado un gran esfuerzo para encontrar una manera de superar esta resistencia. Desde una perspectiva psicológica, la historia de la guerra puede ser vista como una serie de mecanismos tácticos y mecánicos sucesivamente más eficaces para permitir o forzar a los combatientes a superar su resistencia a matar.

Superar la resistencia a matar. (Pro y Contras) Para 1946, el Ejército de EE.UU. había aceptado las conclusiones de Marshall. La Oficina de Investigación de Recursos Humanos del Ejército de los EE.UU., subsecuentemente, fue pionera en la revolución del entrenamiento de combate que finalmente reemplazó el disparo a la diana de los objetivos con el profundamente arraigado "acondicionamiento" usando objetivos realistas, con forma humana, que caen cuando son impactados. Los psicólogos saben que este tipo de condicionamiento operante de gran alcance es la única técnica fiable que influirá en el proceso primitivo, en el cerebro medio, de un ser humano asustado, así como los simulacros de incendio condicionan a los aterrorizados niños de la escuela a responder adecuadamente en caso de incendio, y un condicionado y repetitivo "estímulo-respuesta" en los simuladores de vuelo permite a los pilotos asustados responder reflexivamente a situaciones de emergencia.

A lo largo de la historia los ingredientes de los grupos, liderazgo y distancia han sido manipulados para permitir y forzar a los combatientes a matar, pero la introducción del acondicionamiento en el entrenamiento moderno fue una verdadera revolución. La aplicación y el perfeccionamiento de esas técnicas básicas de acondicionamiento aumentó la velocidad de disparo de cerca del 20% en la II Guerra Mundial a aproximadamente el 55% en Corea y alrededor del 95% en Vietnam. Similares altas tasas de fuego, como resultado de técnicas de condicionamiento modernas, se puede ver en los datos del FBI sobre las tasas de disparo de la aplicación de la ley desde la introducción a nivel nacional de técnicas de acondicionamiento modernas a finales de 1960.

Uno de los ejemplos más dramáticos de valor y poder de esta revolución psicológica moderna en el entrenamiento se puede ver en las observaciones de Richard Holmes de la Guerra de Malvinas de 1982. Las magníficamente entrenadas (es decir, condicionadas) fuerzas británicas se quedaron sin superioridad aérea y de artillería y fueron constantemente superados en número de tres a uno mientras atacaban a los mal entrenados, pero bien equipados y cuidadosamente atrincherados defensores argentinos. Las superiores tasas de disparo británicas (que Holmes estima en más del 90%), como resultado de las técnicas modernas de entrenamiento, ha sido acreditado como un factor clave en la serie de victorias británicas en esa breve pero sangrienta guerra. Cualquier futuro ejército que intenta ir a la batalla sin preparación psicológica similar es probable que cumpla una suerte similar a la de los argentinos.


amat victoria curam

viajero2008

El precio de superar la resistencia a matar. La tasa de disparo extraordinaria mente elevada como resultado de los procesos de acondicionamiento modernos fue un factor clave en la capacidad de Estados Unidos para lograr que las fuerzas terrestres de EE.UU. nunca perdieran un combate importante en Vietnam. Pero el acondicionamiento que deroga tal poderosa resistencia innata lleva consigo un enorme potencial para la reacción psicológica. Cada sociedad guerrera tiene un "ritual de purificación" para ayudar a los guerreros que regresan a hacer frente a su "culpa de sangre", y para asegurarles que lo que hicieron en combate era "bueno". Las características del ritual son una sesión de "terapia de grupo" y una ceremonia que abarca el regreso de los veteranos a la tribu. Los rituales modernos occidentales tradicionalmente implican largos períodos de tiempo, mientras marchan o navegan a casa, desfiles, monumentos, y la aceptación incondicional de la sociedad y la familia.

... se expone algunos factores clave en la racionalización de la experiencia y los procesos de aceptación de matar, utilizando el ejemplo de las tropas estadounidenses en Vietnam como un estudio de caso de una circunstancia extrema en la que los rituales de purificación se rompieron. Por ejemplo, los combatientes no hacen lo que hacen en el combate por las medallas: están motivados en gran parte por la preocupación por sus compañeros, pero después de la batalla, las medallas sirven como una especie de "tarjeta para salir de la cárcel": un talismán poderoso que proclama a ellos y a los demás que lo que hizo el combatiente fue honorable y aceptable. Aunque las medallas fueron emitidas después de Vietnam, el ambiente social era tal que los veteranos no podían usar las medallas o sus uniformes en público. Del mismo modo, el combatiente joven necesita la presencia de compañeros maduros, adultos mayores, para buscar su orientación y apoyo, pero en Vietnam, especialmente en los años de apogeo de la guerra, la edad promedio del combatiente fue probablemente menor que en cualquier otra guerra en la historia de EE.UU. Otros factores claves únicos para la experiencia estadounidense en Vietnam incluyen la ausencia de cualquier área verdaderamente segura en el país. Además, el sistema de reemplazo individual obstaculizó la unión y aseguró que los soldados llegaran y partieran como extraños.

El uso de aviones para regresar de inmediato a los veteranos a los Estados Unidos dejó a los soldados sin el habitual período de enfriamiento, de terapia de grupo, que ha sido experimentado durante miles de años cuando veteranos navegaban o marchaban a casa.

Para los veteranos de Estados Unidos en Vietnam el ritual de purificación fue en gran parte negado, y una serie de estudios han demostrado que uno de los factores causales más importantes en el trastorno de estrés postraumático es la falta de estructura de apoyo después del evento traumático, que en este caso se produjo cuando el veterano que vuelve fue atacado y condenado en una forma sin precedentes. Los horrores tradicionales del combate fueron magnificados por modernas técnicas de condicionamiento, la combinación de la naturaleza de la guerra con un grado sin precedentes de condena social. Esto creó una circunstancia de Trastorno de Estrés Post-Traumático (TEPT) entre los 3,5 millones de veteranos estadounidenses del sudeste de Asia. Las estimaciones son entre 0,5 y 1,5 millones de casos, aunque los resultados de esos estudios varían mucho. Esta incidencia masiva de trastornos psiquiátricos entre los veteranos de Vietnam dio lugar al "descubrimiento" del trastorno de estrés postraumático, una condición que ahora sabemos que siempre ha ocurrido como resultado de la guerra, pero nunca antes en esta cantidad. Los ejércitos de todo el mundo han integrado estas lecciones de Vietnam, y en la guerra de las Islas Malvinas de Gran Bretaña, la incursión de Israel en el Líbano en 1982, y en la Guerra del Golfo estadounidense las lecciones de Vietnam y la necesidad del ritual de purificación ha sido cercana y cuidadosamente considerado y aplicado. En la primera guerra de la URSS en Afganistán esta necesidad fue ignorada otra vez, y la agitación social resultante era uno de los factores que condujeron a la caída de esa nación. En efecto, la Doctrina Weinberger, más tarde conocida como la Doctrina Powell, que sostiene que los Estados Unidos no se involucrarán en una guerra sin apoyo social fuerte, es un reflejo de las trágicas lecciones aprendidas de los efectos psicológicos del combate en Vietnam.

El TEPT es un trastorno psicológico como resultado de un evento traumático. El trastorno de estrés postraumático se manifiesta en la persistente re-experimentación del evento traumático, embotamiento de la reactividad emocional, y síntomas persistentes de aumento de la excitación, dando lugar a un malestar clínicamente significativo o deterioro en el funcionamiento social y ocupacional. A menudo hay un retraso entre el evento traumático y la manifestación del trastorno de estrés postraumático. Entre los veteranos de Vietnam en los Estados Unidos, el trastorno de estrés postraumático ha sido fuertemente vinculado con las altas tasas de divorcio, una mayor incidencia de abuso de alcohol y drogas, y el aumento de las tasas de suicidio. De hecho, datos de la Administración de Veteranos indican que, a partir de 1996, los veteranos de Vietnam han muerto por suicidio tres veces más después de la guerra que los que murieron a causa de la acción del enemigo durante la guerra, y este número está aumentando cada año.

Pero rara vez el estrés postraumático se traduce en actos delictivos violentos, y la investigación de la Oficina de Estadísticas de Justicia de EE.UU., indica que los veteranos, entre ellos los veteranos de Vietnam, estadísticamente tienen menos probabilidades de ser encarcelados que un no-veterano de la misma edad. La salvaguardia fundamental en este proceso parece ser la disciplina profundamente arraigada que el soldado internaliza con el entrenamiento militar. Sin embargo, con la llegada de soportes tipo "apuntar y disparar" y juegos de video interactivos, hay bastante preocupación de que la sociedad está imitando el acondicionamiento militar sin la salvaguardia fundamental de la disciplina. Hay fuerte evidencia que indica que la aplicación civil indiscriminada de técnicas de condicionamiento de combate como entretenimiento puede ser un factor clave en todo el mundo, de las altísimas tasas de crímenes violentos, incluyendo un aumento en siete veces de asaltos agravados per cápita en los Estados Unidos desde 1956. Por lo tanto, los efectos psicológicos del combate se pueden ver cada vez más en las calles de las naciones de todo el mundo.

Conclusión: Una conspiración cultural. Es esencial reconocer que los buenos fines han sido y seguirán siendo realizados a través del combate. Muchas democracias deben su existencia a un combate exitoso. Pocas personas negarán la necesidad de combatir contra la Alemania nazi y el Japón imperial en la II Guerra Mundial. Y en todo el mundo el precio de la civilización es pagado cada día por las unidades militares en operaciones de mantenimiento de la paz y por las fuerzas de seguridad y policiales que se ven obligados a participar en combate cercano. Ha habido y seguirá habiendo tiempos y lugares donde el combate es inevitable, pero cuando una sociedad requiere que sus fuerzas armadas y policiales participen en el combate es esencial comprender plenamente la magnitud de la inevitable cifra psicológica. A menudo se dice que "todo vale en el amor y la guerra", y esta expresión proporciona una valiosa visión de la psique humana, ya que estos campos tabú individuales, de la sexualidad y de la agresión, son los dos ámbitos en los que la mayoría de las personas siempre se engañan a sí mismos y a otros. Nuestra incapacidad psicológica y social para confrontar la verdad sobre los efectos del combate es la base para la conspiración cultural de la represión, un engaño y una negación que han ayudado a perpetuar y propagar la guerra a lo largo de la historia registrada.

En el campo de la psicología del desarrollo, un adulto maduro se define a veces como alguien que ha alcanzado un grado de conocimiento y dominio de sí mismo en las dos áreas de la sexualidad y la agresión. Esto también es una definición útil de la madurez de las civilizaciones. Por lo tanto, dos tendencias importantes y tranquilizadoras en los últimos años han sido el desarrollo de la ciencia de la sexualidad humana, que se ha denominado la "sexología", y un desarrollo paralelo de la ciencia de la agresión humana, que D. Grossman ha denominado "killology". Existe un consenso universal de que la investigación continua en este ámbito antes tabú de la agresión humana es vital para el desarrollo futuro, y tal vez para la propia existencia, de nuestra civilización.

LA PRESENTE HA SIDO UNA TRANSCRIPCIÓN CASI COMPLETA DEL SIGUIENTE ENLACE

[DOC] "Efectos psicológicos del combate" Teniente Coronel Dave ...
www.killology.com/.../Psycological%20Effects%20of%20Combat.do...

Debido a que el que suscribe, no sabe como colgar el documento completo dentro del foro para que este disponible a quien quiera bajárselo. saludos
amat victoria curam