A 77 años de la Guerra con Colombia

Iniciado por cz-83, 22 de Noviembre de 2009, 10:30:36 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

cz-83

Mis estimados amigos, ser un medico aficionado a las armas, me ha deparado anecdotas interesantes, y me ha permitido conocer personajes de lo mas pintorescos.
Hace unos dias tuve el gusto de conocer a un paciente que durante la consulta me dio la grata sorpresa de confesar ser un veterano de la guerra con colombia, Es mi gran amigo el Sr. Carlitos.
Me dio la oportunidad de actualizar la informacion necesaria para situar el mencionado conflicto. Frontera con Colombia en el departamento de Loreto. Años entre 1932 y 34 ( casi 2 años). un conflicto casi sin nefastas consecuencias para nuestra  patria, a pesar de haber perdido, pero que permitio sellar nuestra frontera en ese sitio ganando en mesa (solucion diplomatica).
Una de las primeras preguntas que le hice fue si sintio miedo. Me conto como respuesta, que durante un enfrentamiento, estallo una granada colombiana, muy cerca de el, le hirio en la rodilla derecha y lo lanzo lejos de donde estaba. Le insisti la pregunta y el sonriendo, me conto su secreto: su cantimplora contenia una mescla de Chuchuhuasi, de los mejores, Chacta fuerte y una cantidad no detallada de polvora, su consumo especialmente antes de la accion , le quitaba el miedo.
Y que arma tenia?, el era el encargado de la ametralladora, recuerda que durante una patrulla, sorprendieron un contingente colombiano que celebraban algon en la selva, vieron y sintieron a cierta distancia el humo de sus fogatas y el olor de su asado, se desplegaron en V con el al centro y el Subteniente detras de el, encargado de dar la orden de ataque . Exterminaron al 30% del enemigo, el resto huyo dejando atras su asado. Me comento que un soldado herido intento atacarlo y no tuvo mas remedio que golpearlo con la culata de su ametrallador. Luego del ataque, recuperaron el armamento enemigo y procedieron a eviatr el despilfarro de tan agradable alimento.
Los demas eran tan valientes como el?, me comento que la gente mas valiente de su peloton, procedian de las levas que se hicieron en sitios como Keros y Paucartambo en el Cusco (a pesar de su corta edad).
Murio su gente? recuerda que hubo una baja: durante su acercamiento a un ataque, caminaba junto a el un soldado loretano, de pronto un proyectil le atraviesa la cabeza y le causa una muerte instantanea. El subteniete jefe de patrulla le acusa de la muerte y el demuestra su inocencia recuperando el proyectil que se habia impactado en un arbol cercano demostrando la diferencia de calibres ( Balistica de combate!).
Algo que me impresiono fue su profundo patriotismo al expresarle sobre su deber cumplido (poco le importa que no recordemos el sacrificio de su epoca) y su valentia a pesar de estar en desventaja numerica (peleamos  en desventaja de 5 a 1) y logistica.
Estas consultas duran mucho tiempo...
En fin amigos, no hay mucha informacion en la Web , sobre el tema, pero halle algo en wikipedia, que pngo a su consideracion, como un pequeño homenaje a estos peruanos de puro corazon.

Un abrazo

Post Merge: 22 de Noviembre de 2009, 10:47:37 PM

La Guerra



El 1º de septiembre de 1932 un grupo de hombres provenientes de la provincia peruana de Loreto tomaron la ciudad de Leticia, expulsando a las autoridades colombianas que allí se encontraban, estaban comandados por el ingeniero Ordoñez y el alférez Juan Francisco La Rosa Guevara de la guarnición de Chimbote. Para Colombia, defender la integridad del territorio se constituyó en un auténtico propósito nacional, por creer tener la razón jurídica, y porque aún estaba fresca en la conciencia de la clase dirigente de la época la pérdida de Panamá y perder una nueva parte de territorio era políticamente inadmisible, aunque Leticia estaba descuidada por Colombia. Afrontar los costos de la guerra era tarea importante, sin embargo, no era algo fácil para países pobres como Colombia y Perú mucho menos en una coyuntura de recesión económica tan aguda como la que vivía el mundo occidental a comienzos de la década de los treinta. Las fuerzas armadas de ambos países no contaban siquiera con un mínimo de equipos y material de guerra adecuado para hacer una presencia efectiva en territorios selváticos. Dotarlas de esos medios era ciertamente un gran reto para las precarias finanzas del Estado y por supuesto para sus dirigentes. Sin embargo el día 18 de septiembre miles de personas en Bogotá entregaron bienes que donaron al estado para fortalecer las fuerzas militares, es en especial recordado las argollas de matrimonio que se donaron para ser fundidas, hubo además discursos políticos de parte del ejecutivo y la oposición como "Tenemos la Fuerza del Derecho y el Derecho a la Fuerza" o "No mas politiquería Paz en el interior y guerra en las fronteras". Los donativos permitieron recoger más de 10 millones de pesos. En Perú la reacción patriótica fue un poco diferente, una multitud rodeó la residencia del ministro de Colombia en las afueras de Lima el sábado 18 de febrero de 1933 después del discurso del general Luis Miguel Sánchez Cerro, A las 10:00 de la noche, donde este había dicho por radio: "Nuestros adversarios sabrán lo que significa atacar al Perú". treinta minutos más tarde, ante las amenazas, abandonaron la casa situada en el número 502 de la avenida de Chorrillos en Lima; la hija del embajador, Beatriz Lozano Simonelli, de apenas 12 años de edad, y su esposa Elena Simonelli Ratti, peruana de familia italiana y emparentada con Achille Ratti, en ese momento el papa Pío XI. El ministro colombiano, Fabio Lozano y Lozano, accedió a retirar el escudo de Colombia simbólicamente, por solicitud de uno de los guardias peruanos. Luego llegaron centenares de asaltantes, Gritaban:"Abajo Colombia" y "Muerte a Olaya Herrera". Entraron a la legación y destrozaron los cristales, las ventanas y los muebles, demolieron a piedra un piano, despedazaron un perrito del hijo del ministro, robaron las joyas, las alfombras, la platería y los cuadros. Lozano se escondió en un cuarto con llave. Cuando la multitud lo localizó, saltó por una ventana y se refugió en un rincón del sótano, donde lo encontró con una linterna a las 03:00 de la mañana el prefecto de Lima. En Colombia se nombró comandante supremo de las fuerzas militares al general Alfredo Vásquez Cobo, mientras que el alemán Hebet Boy organizaba la fuerza aérea a partir de los aviones de transporte civil de la aerolínea SCADTA, de la cual se acondicionaron hidroaviones que acuatizaría en los ríos Caquetá y Putumayo por primera vez. El ejército colombiano fue conformado por soldados de todo el país y por indígenas Uitotos, auxiliados a su vez por misioneros capuchinos de la región amazónica que actuaron como capellanes militares. El ejercito de Perú confiaba su superioridad militar al difícil acceso que desde el interior de Colombia se tenía sobre la región en conflicto, pero Vasquez Cobo con una improvisada flota tomó rumbo a la desembocadura del río Amazonas llegando a la zona en disputa en Enero de 1933, cuando se presentan los primeros combates en Chaclacayo.

Tarapacá El primer enfrentamiento de consideración estratégica se dio en Tarapacá, puerto sobre el río Putumayo el 14 de febrero del mismo año. El día anterior dos aviones integrantes de la Escuadrilla con Base en Iquitos y comandada por el Teniente Comandante CAP (Cuerpo Aéreo Peruano) Baltazar Montoya, efectuaron un reconocimiento por el río Putumayo, desde Güepí hasta Tarapacá, con escala en la guarnición de Puerto Arturo, donde descubrieron la presencia de la flota expedicionaria colombiana del Amazonas anclada en aguas brasileñas. Ese mismo día, el Teniente Comandante CAP Montoya, después de recoger importantes informaciones, se dirigió a Leticia, lugar donde acuatizó en horas de la noche, dando aviso al Comando de Agrupamiento Aéreo de la presencia de las Fuerzas Expedicionarias Colombianas. El Cuartel General de Iquitos (Perú), al conocer estos hechos dispuso que la escuadrilla de aviones "VOUGHT 02-U COURSAIR" se trasladara a Tarapacá al día siguiente, martes 14 de febrero de 1933, con la misión de bombardear y hundir a los buques colombianos. Para tal efecto, la escuadrilla, al mando del Teniente Comandante CAP Baltazar Montoya partió a las 04.30 Horas de la madrugada de su base de operaciones en Collaru y Yahuya con dirección a la hacienda Victoria, donde debían esperar la orden de ataque y aprovisionarse con metralla y bombas de fragmentación de 50 libras. La orden de misión llegó a las 08:00 de la mañana y los cuatro aviones de observación y bombardeo ligero "VOUGHT 02-U COURSAIR" partieron rumbo a Tarapacá; estos estaban al mando del Primer Comandante de la Escuadrilla Teniente Comandante CAP Baltazar Montoya, llevando cada uno como mecánico-ametrallador a los Suboficiales CAP Guillermo Alfaro, Daniel Valdivia, Fernando Dolci y Mario Dolci respectivamente. En la mañana del día 14, el General Vázquez Cobo, comandante de las fuerzas colombianas, dirigió al comandante de las fuerzas peruanas en Tarapacá un mensaje para que las tropas peruanas se rindieran antes de que las tropas colombianas llegaran. Pocas horas después y mientras los colombianos preparaban sus embarcaciones para llegar a Tarapacá a manera de respuesta, aparecieron en vuelo hacia los buques colombianos tres de los aviones enviados por la CAP peruana. A la voz de alarma despegaron los cazas colombianos del tipo Curtiss Sea Hawk. Esta acción tomo por sorpresa a las aeronaves peruanas ya que en el reconocimiento del día anterior solo se habían observado las unidades navales, y en vez de atacar a las naves colombianas, arrojaron las bombas sobre la selva y se alejaron apresuradamente en retirada. Dada la superioridad técnica de estos aviones y la habilidad y experiencia de pilotos alemanes resultaba, lógicamente, desde el punto de vista militar, inoficioso arriesgar el escaso material aéreo disponible en ese teatro de operaciones. De regreso a su base, el entonces Alférez CAP Francisco Secada Vignetta, al mando de su avión de observación y bombardeo ligero "Vought 02-U Corsair" de matricula 5-E-6, aseguró haber localizado a la flota colombiana y haber arrojado sus bombas sobre ellos, y que cuando fueron interceptados por los cazas colombianos, él se enfrentó a uno de los aviones colombianos logrando derribarlo. Pero el derribo nunca se confirmó y el gobierno colombiano lo negó y luego de una investigación del gobierno del Perú se descubrió que el derribo fue inventado para justificar la pérdida de Tarapacá de manos peruanas. Corrobora este hecho el informe que años más tarde, en febrero de 1936, y bajo el título de "Exposición de los procedimientos empleados y de los acontecimientos realizados durante la campaña contra Colombia, desde el 1 de septiembre de 1932 (toma de Leticia) hasta el 14 de febrero de 1933 (ocupación de Tarapacá por Colombia)", rindió al general comandante general de la V División peruana en la época del conflicto, al analizar las causas determinantes de la pérdida de Tarapacá, entre las cuales cita textualmente <<la falta de entereza del jefe de aviación, quien en lugar de decir la verdad de no haber podido arrojar sus bombas sobre la flota colombiana, se atribuye una victoria, cuando lo que hizo fue abandonar el campo e ir a Puca Urco (río Algodón), donde dejó caer sus bombas, anunciando posteriormente, de Puerto Arturo, haber combatido cuarenta y cinco minutos y puesto en fuga a la flota colombiana>>. Lo más importante de esta operación fue la retirada de las tropas Peruanas y la ocupación de la plaza por las colombianas el 14 de febrero de 1933.

Güepí El 25 de marzo la flota colombiana atacó el puerto de Güepí margen sur del rio Putumayo en la desembocadura del rio Güepi. Bajo el mando del coronel Roberto Rico se combinaron fuerzas de aire tierra y marina tomando finalmente la fortaleza peruana tras 5 horas de Combate. Adicionalmente en combates menores o por repliegue estratégico quedaron en poder de Colombia el puerto de Arica en la desembocadura del Igara Parana, y Tacna en la margen norte del Putumayo. De esta Colombia retomó casi todas las posiciones perdidas en la ofensiva Peruana de Septiembre, excepto la ciudad de Leticia que era la plaza fuerte del conflicto. Olaya no autorizó la reconquista de esta ciudad con la flota naval porque en el puerto había más tropas peruanas que en Tarapacá y porque a diferencia del Putumayo, en el Amazonas solamente una ribera era colombiana y la otra, brasileña. Entonces la estrategia militar se centraba en un asalto o defensa de la plaza de Leticia, donde obviamente no solo se desarrollaría la batalla cumbre del conflicto si no posiblemente el mayor desangre del mismo, puesto que los Peruanos fortificarían al máximo este sitio, mientras que los Colombianos estimulados por las anteriores victorias movilizarían el grueso del ejército, fuerza aérea y naval para retomar la ciudad y dar fin al conflicto con una victoria contundente. Pero un hecho cambió el curso de la guerra en forma definitiva.




toda Victoria Innecesaria es un Asesinato
CZ Team

supayhuahua

Muy buen relato amigo CZ 83, imaginar que es util refrescar la memoria de los conflictos armados y son muy pocos los textos referentes a esta epoca de conflicto. Pero al leer el relato sabe que es lo que me haria realmente feliz, que alguna ves se le ocurra a un canal de TV poder reconstruir estas estrategias, vivencias y combates  mismo modelo de History Chanel tales como "Aces de combate", "Grandes Batallas en la historia", nuestro pais es muy rico en historia y estrategia militar aveces perdidas, aveces ganadas, que pena que esto solo sea relegado a una pequeña comunidad de cientificos e interesados,es una lastima que se valla olvidando del conociemiento popular y para colmo lo poco que se ve en los colegios se encuentra mal explicado en los libros de Historia del Peru y puedo dar fe de eso. Saludos a todos. 

elgallo48

Felicitaciones mi estimado amigo CZ83, muy buen relato, efectivamente,  siempre es bueno recordar los conflictos pasados,  y tenerlos presentes,  para rendirle honores a los que estuvieron en ellos,  y arriesgaron sus vidas por la patria, a los caidos y a los que sobrevivieron, y tambien,  para recordar,  que esta en manos de nuestras autoridades, y es responsabilidad de ellas,  evitar que los errores de la historia se repitan.

Un abrazo.
UN HOMBRE BUENO ARMADO, PUEDE DETENER UN DELINCUENTE ARMADO.

Jesse

Me encanto! un poco de cultura e historia, muy buen aporte lastima q las curriculas escolares no se enseñe estas relidades, se las mandaria al correo del historiador mas enemigo del peru Basadre y por ahi tambien a al señor Kauffman.

LopezLandauro

Cita de: Jesse en 23 de Noviembre de 2009, 11:05:42 AM
...se las mandaria al correo del historiador mas enemigo del peru Basadre y por ahi tambien a al señor Kauffman.
Podrías por favor informarnos los motivos de tus comentarios contra los Srs. Basadre y Kauffmann?

Muy buen artículo Dr. CZ.

Saludos,

Rodrigo
Veni, vidi, VINCI!!!

supayhuahua

Cita de: LopezLandauro en 23 de Noviembre de 2009, 11:34:10 AM
Cita de: Jesse en 23 de Noviembre de 2009, 11:05:42 AM
...se las mandaria al correo del historiador mas enemigo del peru Basadre y por ahi tambien a al señor Kauffman.
Podrías por favor informarnos los motivos de tus comentarios contra los Srs. Basadre y Kauffmann?

Muy buen artículo Dr. CZ.

Saludos,

Rodrigo

X 2

Lamento salir un poco del tema pero porsiacaso mi critica se limita a libros escolares estandares en la educacion peruana, no a publicaciones o investigaciones realizadas por historiadores o arqueologos.

Polpaul

Que buena historia, y ya me imagino la pasion con la que el Señor Carlos debe contar estas historias... un privilegio poder atender a este personaje en tu consulta...
en cuanto puedas, sueltanos mas perlitas...
P
Entretenedor de cuerdos

Duke

Cita de: supayhuahua en 23 de Noviembre de 2009, 01:29:17 PM
Cita de: LopezLandauro en 23 de Noviembre de 2009, 11:34:10 AM
Cita de: Jesse en 23 de Noviembre de 2009, 11:05:42 AM
...se las mandaria al correo del historiador mas enemigo del peru Basadre y por ahi tambien a al señor Kauffman.
Podrías por favor informarnos los motivos de tus comentarios contra los Srs. Basadre y Kauffmann?

Muy buen artículo Dr. CZ.

Saludos,

Rodrigo

X 2

Lamento salir un poco del tema pero porsiacaso mi critica se limita a libros escolares estandares en la educacion peruana, no a publicaciones o investigaciones realizadas por historiadores o arqueologos.

X3
Muy buena Historia Cezar, te felicito. POr otro lado me agradaría saber, sólo para desasnarme, por que Basadre y mi paisano Kaufmann, causan el fastidio evidente a nuestro amigo Jesse, hasta donde tengo entendido Kaufmann ha sido un estudioso de la arqueología peruana y Basadre más que historiador, ha sido un crítico desapasionado del Perú, no lo defiendo, pero estoy de acuerdo en muchas de sus concepciones de porque más que una posibilidad, los peruanos somos un problema para nuestro propio país, al menos así tomé el asunto.
Un abrazo muchachos
P.P.S.
.

cz-83

Amigos , falta el final, de la historia:
".....El 30 de abril de 1933 después de un discurso en el hipódromo de Lima, donde se dirigió a su audiencia "como miembro viril del Ejército Peruano..." fue asesinado el general Luis Miguel Sánchez Cerro por los disparos de un joven aprista. Su sucesor, el general Óscar Benavides, se reunió 15 días después en Lima con el jefe del Partido Liberal Colombiano, Alfonso López Pumarejo, que viajó con sus hijos Fernando y Alfonso. En esta reunión se dio un principio de acuerdo diplomático donde el Perú reparó la casa de la legación, destruida en febrero, y aceptó entregar Leticia a una comisión de la Sociedad de Naciones, que permaneció un año. Delegados de Colombia y el Perú se reunieron luego en Río de Janeiro para pactar la paz. En el protocolo que se firmó, el Perú: "deplora sinceramente (...) los acontecimientos ocurridos a partir del primero de septiembre de 1932, que perturbaron sus relaciones con Colombia". Recuperó su vigencia el tratado Lozano-Salomón y la asamblea del Departamento de Boyacá rebautizó el municipio de La Paz, con el nombre de Paz de Río, en recuerdo de la paz alcanzada en la entonces capital del Brasil.
Consecuencias
Gobierno Central del Perú El general Benavidez supo aprovechar el momento de consternación política para pactar una paz que al contrario de anteriores conflictos internacionales no trajo consecuencias nefastas para la nación. En el plano de la gobernabilidad continuó tan inestable como antes pero no como consecuencia directa de la guerra si no de la coyuntura político-social del país. Económicamente Perú no presentó grandes pérdidas como consecuencia de la guerra el problema parece provenir de la gran depresión no de los gastos militares. El negocio del caucho ya en decadencia para la década anterior recibió el golpe letal tras el conflicto, por lo demás tanto las empresas explotadoras del caucho como la cadena de servicios de esta poderosa industria desaparecieron aceleradamente. Los indígenas recuperaron su libertad a ambos lados de la frontera. Gobierno Central de Colombia La financiación de los costos de la breve guerra fue hecha con acierto, puesto que no sólo se obtuvieron los recursos necesarios para equipar y dotar adecuadamente a las Fuerzas Armadas en su tarea de repeler eficazmente los ataques peruanos en el Amazonas, sino que los gastos que ello implicaba, lejos de desestabilizar la economía o de generar una ola inflacionista, produjeron superávit fiscal y recuperación significativa de la confianza de los prestamistas internacionales en Colombia. Se suscribieron entre el público $ 10 millones en bonos para respaldar un empréstito al gobierno del mismo monto, por parte del Banco de la República; las donaciones de joyas y alhajas que hicieron algunas personas y entidades pudientes y anillos que hizo el común de la gente, que si bien no representaron en términos cuantitativos una gran suma, fueron consideradas como un gesto de mucho valor. El respaldo obtenido por el Gobierno Nacional a su política fiscal le permitió, pues, en un tiempo récord, adquirir el material bélico necesario . El conflicto terminó satisfactoriamente para Colombia y aunque varias de las decisiones adoptadas por el Gobierno no estuvieron exentas de críticas, lo cierto es que logró aglutinar al país en torno a su conducción política, fiscal, militar y diplomática. No hay duda por ello que al término del conflicto, el Estado salió fortalecido y la identidad nacional se vigorizó considerablemente. Administración Colombiana El Ministro de Hacienda, Esteban Jaramillo, sintetizó lo que a su juicio eran los haberes más importantes que le quedaban a Colombia, fruto de los gastos extraordinarios que se habían tenido que hacer para enfrentar la amenaza de una guerra de mayor escala: una preparación militar absolutamente necesaria para el país, mediante la adquisición de valiosos elementos y equipos de toda clase, entre ellos el 90 % de la aviación. La falta de presencia del Estado en determinadas regiones del país y la intervención peruana, son el resultado de una crisis nacional, ya que al no contar con una política de defensa y seguridad nacional que cubriera todo su territorio, la soberanía de Colombia sobre aquellas regiones siempre estaría expuesta a verse desconocida. Ante la ausencia institucional del Estado, ya fuera por la carencia de obras públicas como por la falta de presencia permanente y disuasiva de sus Fuerzas Armadas, se corría el riesgo de que surgieran organizaciones distintas a aquél que llenaran ese vacío, o que Estados vecinos sucumbieran nuevamente a esa misma tentación. Por diversas razones que van desde la pérdida de interés económico en la región del Putumayo por el fin de la bonanza del caucho, pasando por el enfrentamiento violento entre los partidos o por dificultades fiscales, los sucesivos gobiernos no le concedieron la importancia debida a los planteamientos hechos por don Esteban Jaramillo. En efecto, no hubo durante décadas una verdadera política de defensa y seguridad nacional que consultara nuestras propias realidades, diseñada para el largo plazo, que fuera fruto de un consenso político. Como consecuencia de ello, el gasto militar antes que obedecer a unos objetivos claros enmarcados dentro de una política con esas características, fue determinado, la mayoría de las veces por situaciones de coyuntura. Efectos Económicos de la Guerra Los efectos económicos de la guerra para Colombia, fueron principalmente concentrados en la reactivación del gasto público, proporcionado por la compra de armamento y dotaciones para los hombres del ejército que se encontraban en la zona del conflicto y en los batallones ubicados en Ibagué y Neiva, otro de los efectos está relacionado con la acentuación de la crisis externa o sea el incremento de la presión en la paga de la deuda externa lo que condujo que para finales del año 1932, se dejaran de pagar los empréstitos, dejando así en Moratoria total de la deuda, los compromisos adquiridos con los países prestamistas. El financiamiento de la guerra por parte del gobierno de Colombia se dio principalmente, por medio de la creación de nuevos impuestos y la solicitud de empréstitos tanto a bancos nacionales como a bancos internacionales.


El conflicto vivido por Colombia y el Perú tuvo una connotación bélica de fondo, pero la estrategia de ambos países se enfocó también al terreno del derecho internacional, haciendo de manera simultánea un esfuerzo para dotar de naves fluviales y aéreas de guerra a las Fuerzas Militares. De esta manera, la exposición de las tesis jurídicas en el seno de la Sociedad de Naciones se acompañó del poderío armado en el río Putumayo, línea divisoria convenida en el Salomón-Lozano diez años antes. Las consecuencias de limites binacionales fueron la ratificación del tratado y las fronteras convenidas con anterioridad, los indígenas de múltiples etnias y en especial los Uitoto se desligaron de la esclavitud ejercida por las empresas caucheras. Colombia vivió tanto un periodo fortalecimiento del sentimiento patrio de unificación ante una agresión externa, pero también tuvo un periodo de relativa paz interna que solo postergó por 18 años más el estallido del periodo conocido como La Violencia. Fue una corta victoria para la sociedad de naciones que logró en este caso intervenir de forma exitosa gracias a la cooperación de los países involucrados en el conflicto. En Perú no se afirma como derrota el conflicto con Colombia, de hecho la resolución diplomática es motivo para comprender que este conflicto se solucionó sin vencedores ni vencidos, contrario a Colombia que reclama la victoria."

Un abrazo.
toda Victoria Innecesaria es un Asesinato
CZ Team

Jesse

Si, al respecto tengo apreciaciones personales sobre ellos, curse estudios en ciudad de Panama el año 1989 ,90, 91 teniendo 15 años de edAd, tenia una percepcion distinta a la de otro escolar, respecto a la historia y la formacion de la Repúbica en Latino america, y es que los Historiadores q fueron los renombrados, fueron casualmente los que no cuentan u omiten la verdad de la historia como cuando algunos escritores mas caletas y con otro perfil  como Salazar Bondy(1930)concertan en que el Peru Perdio la guerra del Pacifico y todas las guerras, porque sus gobiernos de inicio de la Republica eran Gobierno del otro lado, como es q no hagan critica de que en el gobierno de CZ99 iglesias los Ancachinos trabajaban en las minas para pagar tributo a la corona Española Hecho q llega a su  fin con el levantamiento de Atusparia. y N acontecimientos q no cuentan y que deberian saber los escolares, no para crear conciencia rebelde, sino como un tema de reflexion respecto a que ningun ciudadano qno ame a su pais, va a hacer algo bueno por el. Opinion personalizima.

100% Legal

No todo han sido derrotas, hemos tenido también victorias, sino recordemos Falso Paquisha donde nuestros heroicos soldados expulsaron al invasor de manera contundente, sin embargo en Tiwinza perdimos tanto en la mesa como en el campo de batalla, los jovenes de hoy deben conocer todo sobre nuestra historia, y estos dos últimos conflictos estan frescos, es decir han sucedido recientemente, los hemos vivido. Hace poco tuve una conversación con unos compañeros del trabajo, sobre Tiwinza y la mayoría mencionaba que no valía la pena luchar por un pedazo de selva que estaba muy lejano, y que se estaban sacrificando a nuestro jovenes.  Dicho comentario me hizo recordar a Guisella Valcarcel durante los días duros del conflicto del Cenepa, cuando hizo los mismos comentarios y fue duramente criticada por la opinión publica en ese momento, años despues se supo que había recibido instrucciones del gobierno para decir eso.  Obviamente se venía venir una derrota, y les dije a mis amigos: "Ustedes al final píensan como Guisella".   Reflexionemos.

cz-83

Cierto, no todas las perdimos, casi 10 años despues de la guerra con Colombia, tuvimos un encontron con los Ecuatorianos (les enseñan desde pequeños que los peruanos les arrebatamos,con el Protocolo de Rio de Janeiro más de 200.000 kilómetros cuadrados de territorio amazónico) a raiza de una invasion en Quebrada Seca Zarumilla.
Perú había formado una unidad de paracaidistas en la zona e hizo uso de ella en el primer combate del hemisferio sur donde intervinieron tropas aerotransportadas, que produjo la toma de Puerto Bolívar el 31 de julio de 1941.
Al cese de las operaciones militares a finales del mes, el Ejército de Perú, se encontraba en posesión de parte de la provincia ecuatoriana de El Oro, junto al océano Pacífico, así como de partes de la provincia de Loja y reafirmó el control peruano sobre los territorios orientales amazónicos sobre los que el Ecuador reclamaba derechos de soberanía.
Lo cierto es que el territorio en el que se registraron los mayores triunfos peruanos fue donde Perú había establecido bases amazónicas, zonas a las que Ecuador no tenía un acceso fácil.  Dadas las circunstancias de Ecuador, el cual se encontraba en una severa crisis interna, el presidente Carlos Alberto Arroyo del Río tuvo que buscar una salida fácil al conflicto. Perú fuerza al presidente ecuatoriano a firmar un tratado bajo amenaza de ataque.
El gobierno ecuatoriano del doctor Carlos Alberto Arroyo del Río suscribió el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Rio de Janeiro, el 29 de enero de 1942. Lo hizo representado por el canciller Julio Tovar Donoso.

Con respecto al conflicto de Paquisha,  la diferencia entre la posición peruana y ecuatoriana, estribó en que la posición peruana se basaba en el Protocolo y su aplicación por los integrantes, mientras que la posición de Ecuador se basaba en la nulidad del Protocolo por las causas ya descritas (segun ellos bajo presion habian sido despojados de 200mil Km cuadrados).

El 22 de enero de 1981, un helicóptero peruano Mi-8 intento de aterrizar en una base en Paquisha, pero al ver que se hallaba ocupado por militares ecuatorianos se retiró. Al cabo de unas horas regresó y con el apoyo de otros helicópteros, protegidos por cazabombarderos Mirage VP, abrieron fuego contra Paquisha hiriendo al Teniente Hugo Valencia.

El domingo 1 de febrero, los ataques peruanos se extendieron a los destacamentos ecuatorianos de Mayaicu y Machinaza. Estos al igual que el destacamento de Paquisha estaban siendo readecuados por los Ecuatorianos.

La Fuerza Aérea Peruana realizó 107 misiones de combate, durante los cinco días que duró esta guerra no declarada, con helicópteros y aviones cazabombarderos, con un total de 744 horas de vuelo que incluyeron 24 incursiones de bombardeo y ametrallamiento contra las posiciones ecuatorianas antes mencionadas.

El conflicto termino en una negociacion de 36 horas en la OEA.

Un abrazo






toda Victoria Innecesaria es un Asesinato
CZ Team

100% Legal

Bueno, no hay otra solución, frente a una invasión la respuesta debe ser inmediata y contundente. La historia nos da ejemplos. En el derecho cuando una persona o personas invaden nuestra propiedad, posesión u hogar, y lo hacen con violencia y sin nuestra autorización, el Código Civil nos faculta a usar la misma fuerza para desalojarlos, pero este desalojo debe ser inmediato. Esto se llama defensa posesoria.
Gracias amigo CZ83.

viajero2008

Reflexionando sobre el proposito de nuestra historia, creo que es la forma en que acumulamos el conocimiento de nuestros origenes, nuestros antepasados, sus vivencias, aciertos, errores, esfuerzos, sacrificos, sus experiencias, de las cuales debemos tomar lo bueno y evitar repetir lo malo, ademas de recordar y no dejar morir en nuestra memoria colectiva, a aquellos compatriotas que lo dieron todo por nuestra patria y que merecen todo nuestro agradecimiento y homenaje.

Ojala siempre tengamos esas experiencias en la mente para imitar y superar lo bueno y no permitir que se repita lo malo. Sobre todo cuando se trata de confiar el gobierno de nuestro pais a algun candidato politico, no voy a ir mas alla de este punto porque el foro lo prohibe expresamente, porque no me identifico con ningun partido politico en particular y porque pienso que es una decisión personal, pero en momentos asi creo que no debo regalar inconcientemente mi voto para no estar con cargo de conciencia al recordar algo que en esos momentos siempre me viene a la mente, se trata de un conocido fragmento de la ultima carta a su esposa, que escribió el coronel Francisco Bolognesi, unos dias antes de morir combatiendo en Arica estando conciente de la situacion que vivia:

"... Esta será seguramente una de las últimas noticias que te lleguen de mí, porque cada día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la amenaza de rendición o aniquilamiento por el enemigo superior a las fuerzas peruanas son latentes y determinantes.

Los días y las horas pasan y las oímos como golpes de campana trágica que se esparcen sobre éste peñasco de la ciudadela militar engrandecida por un puñado de patriotas que tienen su plazo contado y su decisión de pelear sin desmayo en el combate para no defraudar al Perú.

¿Que será de ti amada esposa? Tu que me acompañaste con amor y santidad. ¿Que será de nuestros hijos, que no podré ver ni sentir en el hogar común?  Dios va a decidir éste drama en el que los políticos que fugaron y los que asaltaron el poder tienen la misma responsabilidad.

Unos y otros han dictado con su incapacidad la sentencia que nos aplicará el enemigo. Nunca reclames nada, para que no se crea que mi deber tiene precio..."
amat victoria curam